Entradas populares

miércoles, 23 de noviembre de 2011

PRESENTADO POR:

JOHANA BELTRAN GUTIERREZ

ELIANA GARZON GARZON

DIANA CAROLINA YEPES

LAURA FERNANDA DIAZ


CONCLUSIONES

·         Gracias a la fundación las personas adultas hacen parte activa de una sociedad que su participación es importante y el resultado genera cambios y trasformaciones a nivel personal de estas personas



·          A través de la intervención como estudiantes de psicología se pudo establecer una relación con los adultos mayores que tenían una necesidad  y de esta manera  brindar un espacio de apoyo que les permitiera reconocer la importancia del tiempo libre y como convertirlo en algo provechoso para los mismos



·         Su interés por generar ingresos y a la vez sentirse útil es el manifiesto de que los adultos mayores realmente importantes en nuestra sociedad y que se puede fortalecer áreas cognitivas, agilidad física y balancear su parte emocional.



·         Sentirse productivos generan en ellos expectativas de vida son abuelos recursivos que posiblemente aportan a sus familias en tiempos de crisis, se realizan actividades productivas como: cursos navideños, artesanías, reciclaje etc., los abuelos son personas que sienten, aspiran y pueden aprender conocimientos nuevos.

CARACTERISTICAS

·         Es una fundación que esta ubicada en la localidad de Soacha teniendo como punto de partida la autogestion,  en el cuidado de la salud y en el beneficio que pueda tener el adulto mayor.

·       Sus inicios fueron con una población muy pequeña  que la establecieron con los mismos familiares de los creadores, realizaban actividades pequeñas y poca capacidad hoy dia realizan actividades para un grupo de 50 personas, donde su interes es aprobechar las habilidades de los adultos mayores para generar ingresos.


·       Las actividades que se realizan en la fundacion son basicamente al ejercimiento mental, social y emocional aprendiendo cada día en la fundación con talleres, salidas pedagógicas, nutrición, deporte, bailes, integraciones Etc.

·        La fundación es orientada por profesionales, profesores, psicopedagógicos, apoyos del edil, debido a que la responsabilidad que se adquiere desde que el adulto mayor ingresa a la fundacion se realiza un compromiso con la persona y con la sociedad

·       Cualquier persona que quiere pertenecer a la fundacion lo puede hacer sin importar el genero, la edad, estrato, o condicion economica. Solo que se desea pertenecer a la fundacion.


   

martes, 22 de noviembre de 2011

ENCUESTA

A continuación encontramos una serie de encuestas con aquellas personas que conforman la fundación:

Teolinda

¿Qué fue lo que la motivo a que se integrara a la fundación?
Distraerse, y aprender cosas novedosas.  
¿Qué es lo que le gustaría aprender?
A manejar carro.
¿Cuánto tiempo lleva en la fundación? 
3 años.
¿Qué enseñanza le ha dejado la fundación? 
Jugar parques, tejo y compartir con los demás.
¿Con quién vive?
Con dos hijos.
¿En qué localidad vive?
Soacha.
¿Qué manualidades le gustaría aprender?
Pedrería.



María Ocio

¿Qué fue lo que la motivo a que se integrara a la fundación?
Distraerse de la rutina y hacer deporte.
¿Qué es lo que le gustaría aprender?
Manualidades, y deporte.
¿Cuánto tiempo lleva en la fundación? 
12 años.
¿Qué enseñanza le ha dejado la fundación? 
La distracción que siempre la mantiene activa.
¿Con quién vive?
Con un nieto.
¿En qué localidad vive?
Soacha.
¿Qué manualidades le gustaría aprender?
Manualidades de diciembre, tejido.



María Eva

¿Qué fue lo que la motivo a que se integrara a la fundación?
Salir de la rutina de la casa y tener varios amigos.
¿Qué es lo que le gustaría aprender?
Ejercicio.
¿Cuánto tiempo lleva en la fundación? 
5 años
¿Qué enseñanza le ha dejado la fundación? 
Saber respetar, saber socializarse en la comunidad en la cual se establece y ser tolerantes con ellos
¿Con quién vive?
Una hija
¿En qué localidad vive?
Soacha
¿Qué manualidades le gustaría aprender?
Pedrería, manualidades de Diciembre


MARCO TEORICO

Antecedentes Históricos

Envejecer es la creciente incapacidad del cuerpo de una persona de mantenerse por sí solo y realizar las cosas que hacía antes.  El resultado es que con el paso del tiempo aumenta la probabilidad de fallecimiento.  Aunque esta definición describe el proceso biológico, no explica el porqué envejecen las personas. Las teorías del envejecimiento se refieren al proceso de envejecimiento primario,  que implica los cambios graduales e inevitables relacionados con la edad que aparecen en todos los miembros de una especie.  Este tipo de envejecimiento es normal y sucede a pesar de la salud, el estilo de vida activo y el carecer de enfermedades.

La teoría psicosocial de Erikson

Cuando los adultos entran en una etapa final de la vida, dijo Erikson (Papalia, 1997), su tarea consiste en contemplar su vida en conjunto y con coherencia. Necesitan aceptar su propia vida tal como la han vivido y creer que lo hicieron lo mejor posible en sus circunstancias. Si tienen éxito en esta tarea, habrán desarrollado la integridad del ego. La integridad del ego sólo puede obtenerse tras haber luchado contra la desesperación. Cuando ésta domina, la persona teme la muerte, y aunque pueda expresar desprecio por la vida, continúa anhelando la posibilidad de volver a vivirla. Cuando impera la integridad, la persona posee la fuerza propia de su edad, que es la sabiduría. Con la sabiduría el adulto sabe aceptar las limitaciones.  El adulto sabio sabe cuándo aceptar el cambio y cuándo oponerse al mismo, cuándo sentarse en silencio y cuándo luchar.

El paso a la tercera edad no pone fin a la generatividad de una persona.  A medida que la categoría de las personas mayores aumenta, Erikson predice que éstas permanecerán implicadas en los asuntos del mundo durante mucho más tiempo (Erikson y Hall, 1987).  Contempla la tercera edad como un período más productivo y creativo que en el pasado –en el que un artista de 80 años, escritor o músico, ya no serán algo excepcional.

La teoría de Jung

Jung vio a las personas mayores cómo todavía se esforzaban para desarrollarse a sí mismos, dado que creía que raramente se alcanzaba una personalidad integrada.  Dentro de cada persona veía fuerzas y tendencias en conflicto que necesitaban ser reconocidas y reconciliadas.  Parte de este reconocimiento se refleja en la tendencia de cada género a expresar rasgos generalmente asociados con el otro sexo. Jung proponía que esta tendencia aparecía por primera vez en la mitad de la vida, y observó que la expresión del potencial de género que estaba oculto aumentaba en la tercera edad.

Durante la tercera edad, la expresión de los hombres de su feminidad y la de las mujeres de su masculinidad supone otro intento de reconciliar las tendencias en conflicto.  Jung propuso que dentro de cada persona existía una orientación hacia el mundo exterior, que dominó extroversión, y una orientación hacia el interior, el mundo subjetivo, que  llamó introversión.  En la juventud y en gran parte de la mediana edad, las personas expresan su extroversión.  Una vez que la familia ya ha salido adelante y la vida profesional ha llegado a su fin, hombres y mujeres se sienten libres para cultivar sus propias preocupaciones, reflexionar sobre sus valores y explorar su mundo interior.  “Para una persona joven”, escribió Jung (1969), “es casi un pecado o al menos un peligro preocuparse por ella misma; pero para la persona que está envejeciendo, es un deber y una necesidad dedicar seria atención a sí misma”.  Este cambio de orientación conduce a las personas mayores a desarrollar con paso firme la tendencia hacia la introversión.

Evolución psicológica normal de la vejez

Las causas del envejecimiento mental normal se deben a la intervención de cuatro factores:

El deterioro progresivo de las propias funciones físicas.

El declinar progresivo de las facultades y de las funciones mentales.

La transformación del medio familiar y de la vida profesional.

Las reacciones del sujeto ante estos diversos factores.

Los tres primeros factores ejercen sobre el psiquismo humano efectos directos procedentes del deterioro o de las transformaciones sufridas, y efectos indirectos sobre el comportamiento (así la presbicia comporta la disminución de la agudeza visual de cerca, pero también crea la costumbre de mirar las cosas de lejos). El último factor provoca diversas reacciones tanto en el plano de las actitudes expresadas como en el de la vida interior. Finalmente, estos diferentes factores y sus efectos evolucionan progresivamente, pero en formas de etapas sucesivas. Se comprende en estas condiciones la complejidad del problema y la dificultad de exponer claramente la evolución psicológica de las personas de edad.

Para muchas personas la vejez es un proceso continuo de crecimiento intelectual, emocional y psicológico. Se hace un resumen de lo que se ha vivido hasta el momento, y se logra felicitarse por la vida que ha conseguido, aún reconociendo ciertos fracasos y errores. Es un período en el que se goza de los logros personales, y se contemplan los frutos del trabajo personal útiles para las generaciones venideras.

La vejez constituye la aceptación del ciclo vital único y exclusivo de uno mismo y de las personas que han llegado a ser importantes en este proceso. Supone una nueva aceptación del hecho que uno es responsable de la propia vida.

Comienza a los 65 años aproximadamente y se caracteriza por un declive gradual del funcionamiento de todos los sistemas corporales. Por lo general se debe al envejecimiento natural y gradual de las células del cuerpo. A diferencia de lo que muchos creen, la mayoría de las personas de la tercera edad conservan un grado importante de sus capacidades cognitivas y psíquicas.

A cualquier edad es posible morir. La diferencia estriba en que la mayoría de las pérdidas se acumulan en las últimas décadas de la vida.

Es importante lograr hacer un balance y elaborar la proximidad a la muerte. En la tercera edad se torna relevante el pensamiento reflexivo con el que se contempla y revisa el pasado vivido. Aquel posee integridad se hallará dispuesto a defender la dignidad de su propio estilo de vida contra todo género de amenazas físicas y económicas.

Quien no pueda aceptar su finitud ante la muerte o se sienta frustrado o arrepentido del curso que ha tomado su vida, será invadido por la desesperación que expresa el sentimiento de que el tiempo es breve, demasiado breve para intentar comenzar otra vida y buscar otras vías hacia la integridad.

El duelo es uno de las tareas principales de esta etapa, dado que la mayoría debe enfrentarse con un sinnúmero de pérdidas (amigos, familiares, colegas). Además deben superar el cambio de status laboral y la merma de la salud física y de las habilidades.

Para algunas personas mayores la jubilación es el momento de disfrutar el tiempo libre y liberarse de los compromisos laborales. Para otros es un momento de estrés, especialmente de prestigio, el retiro supone una pérdida de poder adquisitivo o un descenso en la autoestima.

Si ha sido incapaz de delegar poder y tareas, así como de cuidar y guiar a los más jóvenes; entonces no sería extraño que le resulte difícil transitar esta etapa y llegar a elaborar la proximidad de la muerte. Estas personas se muestran desesperadas y temerosas ante la muerte, y esto se manifiesta, sobretodo en la incapacidad por reconocer el paso del tiempo. No lograron renunciar a su posición de autoridad y a cerrar el ciclo de productividad haciendo un balance positivo de la vida transcurrida.

Es la etapa en la que se adquiere un nuevo rol: el de ser abuelo. El nieto compensa la exogamia del hijo. La partida del hijo y la llegada del nieto son dos caras de la misma moneda. El nuevo rol de abuelo conlleva la idea de perpetuidad. Los abuelos cumplen una función de continuidad y transmisión de tradiciones familiares. A través de los nietos se transmite el pasado, la historia familiar.

Por esta razón, una vejez plena de sentido es aquella en la que predomina una actitud contemplativa y reflexiva, reconciliándose con sus logros y fracasos, y con sus defectos. Se debe lograr la aceptación de uno mismo y aprender a disfrutar de los placeres que esta etapa brinda. Entonces, recuerde: hay que prepararse activamente para envejecer, para poder enfrentar la muerte sin temor, como algo natural, como parte del ciclo vital.



Calidad de vida

La calidad de vida ha sido estudiada desde diferentes disciplinas. Socialmente calidad de vida tiene que ver con una capacidad adquisitiva que permita vivir con las necesidades básicas cubiertas además de disfrutar de una buena salud física - psíquica y de una relación social satisfactoria.

Entre los investigadores no hay consenso en la definición de "calidad de vida".  N concepto que involucra muchas variables subjetivas satisfacción, felicidad, autoestima...es difícil de medir.  Las variable s objetivas son de medición más fácil, la economía, el nivel socio - cultural los déficits funcionales, problemas de salud.

Los investigadores con orientación clínica suelen definir calidad de vida en términos de salud y/o de discapacidad funcional.  Rivera, aporta que “no hay duda que la variable salud es la de mayor peso en la percepción de bienestar de los ancianos y, que los déficits de salud constituyen el primer problema para ellos” (Rivera, 1996).

En las sociedades que envejecen a ritmo creciente, promocionar la calidad de vida en la vejez y en la vejez dependiente es el reto más inmediato de las políticas sociales. El creciente aumento de la esperanza de vida, el descenso sin precedentes históricos de la tasa de natalidad, los cambios en la estructura, en el tamaño, en las formas en la familia, los cambios en el status de las mujeres, la reducción creciente de las tasas de actividad laboral entre las personas de cincuenta y cinco y más años, han convertido el envejecimiento de la sociedad en una cuestión de máximo interés.

Son muchas las consecuencias de todos esos procesos, tanto a nivel macrosocial como en las experiencias individuales.  Cómo dar sentido a la vida tras una jubilación llegada en muchas ocasiones de forma anticipada e imprevista, cómo hacer frente al mantenimiento de un hogar –en ocasiones con hijos/as dependientes- con una pensión, cómo enfrentarse a la enfermedad crónica y a la dependencia de uno o más miembros ancianos de la familia.  Son sólo algunos temas que necesitan un abordaje teórico y práctico responsable y riguroso.  La sociedad se encuentra ante nuevos retos para los que necesita instrumentos nuevos.  Se requiere un concepto nuevo de solidaridad entre las generaciones y entre los distintos grupos, en un mundo cada vez más complejo, más inseguro, más indeterminado.

La calidad de vida en la vejez tiene que ver con la seguridad económica y con la inclusión social que se asegura por medio de infraestructuras de apoyo y redes sociales.  Todo ello promoverá la participación de las personas de edad como miembros activos de la comunidad, una de cuyas funciones puede ser transmitir sus experiencias a las generaciones más jóvenes, al tiempo que comprenden su estilo de vida y los desafíos que les son propios.  Todo ello en una sociedad inmersa en procesos que la llevan también a ella a aprender a envejecer.

La calidad de vida en la vejez dependiente implica necesariamente el apoyo social y familiar a las personas que desean continuar viviendo en la comunidad, siendo cuidadas en familia, para que puedan seguir haciéndolo, al tiempo que siguen desarrollándose todas sus potencialidades hasta el último momento.  Eso conlleva el apoyo material y afectivo a los familiares que, con distintos grados de implicación, participan en la acción de cuidar.  Políticas que tengan presente la dimensión femenina de los cuidados de salud, para que no contribuyan a seguir reforzando el rol dependiente de las mujeres cuidadoras. 

Relaciones afectivas

La vida de la mayoría de los individuos de edad avanzada se enriquece por la presencia de personas que cuidan de ellos y a quienes éstos sienten cercanos.

La familia es todavía la fuente primaria de apoyo emocional, y en la edad avanzada tiene sus propias características especiales.  Ante todo es probable que sea multigeneracional.  La mayoría de las familias de las personas de edad avanzada incluyen por lo menos tres generaciones; muchas alcanzan cuatro o cinco.  La presencia de tantas personas es enriquecedora pero también crea presiones especiales.  Además, la familia en la edad avanzada tiene una historia larga, que también presentan sus más y sus menos.  La larga experiencia de afrontar tensiones puede dar confianza a estas personas en el manejo de cualquier situación que la vida ponga en su camino.

Por otra parte, muchos ancianos aún están resolviendo asuntos inconclusos de la niñez o de la edad adulta temprana.  Muchos eventos de la vida son especialmente típicos de la familia de edad avanzada (aunque no se limitan a ellas): volverse abuelo o bisabuelo, retirarse del trabajo y perder al cónyuge.

Relaciones afectivas

Las relaciones personales, especialmente con los miembros de la familia, continúan siendo importantes bien entrada la vejez.  A continuación se verán las relaciones que tienen las personas de edad avanzada con las personas de su propia generación, los cónyuges, hermanos y amigos, y con sus hijos y nietos.  También se examinará la vida de los adultos de mayor edad que se divorcian o enviudan, los que nunca se han casado y han casado y los que no tienen hijos.

Temor a la  enfermedad o a enfermarse. La actual cultura occidental, consumista y elitista, ha colocado a la juventud en un lugar privilegiado frente a las demás etapas de la vida. Sin embargo, la felicidad, el bienestar, la productividad, entre otros, se pueden desarrollar a lo largo de toda la existencia.

El mito de que la vejez es una etapa de restricciones, privaciones y sufrimientos debe ser desterrado, y así permitir que los viejos (y en el futuro nosotros mismos) podamos gozar de bienestar y salud hasta el fin de la vida.

Se puede llegar a viejo sin problemas de salud físicos, ni mentales, todo depende del estado que mantenga previamente una persona.  Si bien es cierto que del proceso de envejecimiento no está libre de problemas, la enfermedad no es exclusiva de la vejez como no lo es la salud de la juventud.

En efecto, la enfermedad puede aparecer en cualquier etapa de la vida, no hay una edad fija.  Mientras personas jóvenes y aún niños padecen variadas enfermedades muchos viejos son saludables.

El hecho de que aparezcan ciertas limitaciones no quiere decir que no se goce de una buena salud.  Existe un estado ideal, un bienestar propio de cada etapa de la vida.  Y si estas etapas se viven al máximo de cuidado y prevención, se pueden conservar una gran proporción del organismo en forma saludable en la última etapa de la vida.

El envejecimiento afecta a las funciones perceptivas, sensoriales, y la memoria. Las funciones sensorio-perceptivas disminuyen con la edad: en el plano sensorial ante todo, se manifiestan en alteraciones de la agudeza visual y de la agudeza auditiva, pero también en una disminución de la adaptación a la oscuridad, lenta desde los 30 a los 60 años, y luego acelerada a partir de los 60 años. El olfato se debilita. Por el contrario, el gusto, en lugar de disminuir con la edad, más bien aumenta y concretamente se hace más sensible a los alimentos azucarados. La pérdida del oído  favorece la desconfianza, los celos, el egocentrismo; el présbita no puede ya leer y se aburre. Por lo que el cuadro de apatía, de inactividad y de desinterés general que puede observase en el anciano se debe tanto a la disminución  de la sensorio-receptividad como a la de la actividad cerebral: la vigilancia, la capacidad de atención, incluso el nivel de conciencia están efectivamente en razón directa con el número de estímulos recibidos.

La salud y la enfermedad no son acontecimientos que ocupan exclusivamente el espacio de la vida personal.  La calidad de vida, el cuidado y promoción de la salud y la mente misma acontecen en el denso tejido social y ecológico en el que transcurre la historia personal.

La “salud” significa un estado del organismo que no está enfermo; “enfermedad” se relaciona con alteraciones del organismo que perturban su funcionamiento normal.

Para una buena salud mental y un comportamiento saludable es importante: La actividad física regular, prácticas nutricionales adecuadas, comportamientos de seguridad, reducir el consumo de drogas, prácticas adecuadas de higiene, desarrollo de un estilo de vida (minimizador del estrés), desarrollo de competencias para establecer relaciones sociales y resolver problemas interpersonales, desarrollo de comportamientos adecuados para el manejo de situaciones, cumplimiento y seguimiento de las prescripciones de salud.



¿Qué es el duelo?

La pérdida de un ser querido es uno de los acontecimientos más estresantes de la vida. La pérdida es seguida de un período de luto y de aflicción por la persona fallecida. El proceso de duelo puede durar un breve período o no terminar nunca.

Las reacciones al duelo se presentan en cuatro niveles.

Reacciones Físicas. El duelo es acompañado por una amplia gama de reacciones físicas que pueden incluir al insomnio, la falta de apetito o el comer en exceso, las molestias estomacales, diarrea, fatiga, dolores de cabeza, insuficiencia respiratoria, sudoración excesiva y mareos.

Reacciones Emocionales. Estas incluyen la depresión, abatimiento, llanto, conmoción e incredulidad, enojo, ansiedad, irritabilidad, preocupación y pensamientos del fallecido, sentimientos de desamparo, dificultad para concentrarse, olvidos, apatía, indecisión y aislamiento o sentimientos de soledad.

Reacciones Intelectuales. Estas incluyen los esfuerzos por explicar y aceptar las causas de la muerte de la persona y en ocasiones de racionalizar o tratar de comprender las razones de la muerte.  La gente desea saber qué fue lo que sucedió y porqué pasó.  Una reacción intelectual común al duelo es la idealización, es decir, el intento por purificar la memoria del fallecido disminuyendo mentalmente sus características  negativas.

Reacciones Sociológicas. Las reacciones sociológicas al duelo incluyen los esfuerzos de la familia y los amigos para unirse y compartir la experiencia y ofrecerse apoyo y comprensión.  La reacción sociológica también incluye los esfuerzos por reorganizar la vida después de la pérdida: los reajustes financieros, la reorientación de los roles de los roles familiares y comunitarios, el regreso al trabajo, la reanudación de actividades sociales y comunitarias.

Desde las tensiones paradigmáticas en Psicología Social, podemos definir genéricamente es el resultado de la presencia en énfasis y grados distintos de un marco epistémico y teórico socio construccionista, desde donde se da fundamento a una particular concepción del objeto de intervención, a una concepción particular de problema social y a un sistema de técnicas de intervención. Desde esta tradición el objeto o plano de intervención recogiendo el planteamiento de la Educación Popular son las prácticas e instituciones que contribuyen a la producción, administración, renovación y reestructuración del sentido de las acciones sociales. Prácticas e instituciones desde donde se producen las significaciones que los sujetos otorgan a su experiencia, el sentido de identidad y desde donde se regulan y estructuran las formas en que los sujetos dan sentido a su realidad (Walker; 1987). La manera como debemos intervenir dependiendo a la realidad de la comunidad, ser responsables de lo que se va a realizar y que la comunidad se conozca y de qué manera aportarían a la intervención.



La psicología Latinoamérica de la liberación pueden entenderse como un proyecto de más amplio de teoría y práctica liberadora  que surgió en el contexto del trabajo para y con poblaciones reprimidas en toda América Latina.

Martin Baró estableció un planteamiento distinto sobre el rol de la teoría, en el cual han seguido quienes han trabajado en este paradigma: “no se han los conceptos los que convoquen a la realidad, sino la realidad la que busca los conceptos; que no  sean las teorías que definan los problemas de nuestra situación sino que sean esos problemas los que reclamen y, por así decirlo, elijan su propia teorización. Se trata de cambiar nuestro tradicional idealismo metodológico en realismo crítico”

Martin Baro identifica dos aspectos:

1.    El ser humano se trasforma al ir cambiando su realidad por un proceso activo, dialogo

2.    Mediante la paulatina decodificación de su mundo, la persona capta los mecanismos que le oprimen y deshumanizan, se abre el horizonte a nuevas posibilidades de acción

3.    El nuevo saber de la persona sobre su realidad circundante le lleva a un nuevo saber sobre sí misma y sobre su identidad social, le permite no solo descubrir las raíces de lo que es, sino el horizonte de lo que puede llegar a ser, así, la recuperación de su memoria histórica ofrece la base para una determinación más autónoma de su futuro

Lo que nos determina como buenos psicólogos no es solo diagnosticar sino que además de lo que la comunidad nos ofrece dar resultados en la manera de como realizamos cambios en la sociedad que los individuos sean actores y agentes de cambio dentro de su comunidad.

OBJETIVOS

Formulación pregunta

¿Cómo se presenta el aprovechamiento del tiempo libre en el grupo de adulto mayor de la Fundación Forjadores del Futuro en el Municipio de Soacha.

Objetivos

General

Identificar la manera de la cual se presenta el aprovechamiento del tiempo libre y como las actividades realizadas en la fundación contribuye a la autogestión y la generación de ingresos económicos en el grupo de adulto mayor de la Fundación Forjadores del Futuro en el Municipio de Soacha.

Específicos

  • Dar a conocer las diferentes maneras de obtener ingresos económicos a partir de las capacidades del adulto mayor.
  • Incentivar al adulto mayor hacia la generación de ingresos por medio de la autogestión y el aprovechamiento de sus habilidades.
  • Crear pautas de valoración de las capacidades y habilidades desarrolladas por el adulto mayor.